Familias, pantallas y escuelas: creando mensajes que importan

EQUIPO DISEÑADOR Y AFILIACIÓN: Linda Castañeda. (Universidad de Murcia)

DISEÑO DEL ESCENARIO DE APRENDIZAJE:

Aspectos materiales (recursos materiales y tecnológicos necesarios, espacios,…):

Acceso a dispositivos digitales con conexión a internet., Herramientas de inteligencia artificial generativa, Plataformas de diseño y publicación de contenido digital (por ejemplo, TikTok, Instagram o herramientas de edición audiovisual), Formularios digitales para la entrega de los perfiles familiares., Un espacio físico o virtual adecuado para la presentación de las campañas y la realización del roleplay.

Aspectos sociales (agrupamiento, roles,…):

Grupos colaborativos
Persona que cocrea o codiseña
Persona que supervisa
Roles predefinidos
Trabajo en equipo – grupos de 3 o más personas

Aspectos epistemológicos (tareas, secuencia, temporalización, modalidad,…)

El ESTUDIANTADO lleva a cabo:

EL PROFESORADO lleva a cabo: 

Aproximaciones pedagógicas:

Aprendizaje auténtico, aprendizaje basado en problemas

CARACTERÍSTICAS DE LA IMPLEMENTACIÓN:

Alumnado: Se ha implementado en 1º del grado en Maestro/a de Educación Primaria (grupo bilingüe), pero entendemos que es susceptible de implementarse en otros niveles y especialidades de la titulación.

Objetivo:  fomentar el desarrollo de la competencia digital crítica del estudiantado a través de una experiencia de análisis, investigación y producción comunicativa situada en un problema real: el uso de pantallas en la infancia y las distintas formas en que las familias y el entorno escolar se posicionan frente a él.

A lo largo de la actividad, los estudiantes trabajan en grupo (la dinámica de trabajo en grupo es la habitual de la asignatura y se extiende en todas sus actividades) para construir un perfil realista de un tipo de familiar, recopilar evidencias mediante herramientas de inteligencia artificial, analizar discursos actuales sobre tecnología y educación, y diseñar una campaña de comunicación digital adaptada a ese perfil concreto. Esta propuesta integra análisis de información, empatía comunicativa y creatividad digital con una clara intención pedagógica: preparar al futuro docente para dialogar con las familias desde el conocimiento y el respeto, en lugar de desde la imposición.

El trabajo se estructura en tres grandes fases: en primer lugar, la construcción de una “persona” (un perfil detallado de un familiar), basada en una tipología previamente compartida por el profesorado. En segundo lugar, la investigación a través de IAs conversacionales, comparando sus respuestas y reflexionando sobre sus implicaciones. Y finalmente, la creación de una campaña de redes sociales con al menos tres piezas de contenido coherentes, bien argumentadas y adaptadas al destinatario. Todo el proceso culmina con una presentación en clase por parte de dos miembros del grupo (las Estrellas), acompañada de una dinámica de roleplay en la que el resto del grupo representa al perfil diseñado y reacciona a la campaña como si fueran ese familiar.

Esta actividad puede enriquecerse aún más si se complementa con una tarea previa o paralela de análisis de contenido en medios de comunicación. Por ejemplo, los estudiantes pueden explorar noticias, artículos de opinión, reportajes o incluso hilos virales en redes sociales sobre el uso de pantallas en la infancia. Esta práctica puede ayudar a identificar discursos dominantes, metáforas frecuentes, tonos alarmistas o argumentos recurrentes que luego podrán ser cuestionados o matizados en las campañas que ellos mismos diseñen.

Para su correcta implementación, el profesorado debe asegurar la disponibilidad de ciertos materiales y recursos, entre los que se encuentran:

A la hora de llevarla a cabo en el aula, se recomienda tener en cuenta algunas consideraciones clave.  En primer lugar, es fundamental cuidar la calidad del diseño de los perfiles familiares, evitando estereotipos y fomentando la creación de personas complejas, creíbles y empáticas. En segundo lugar, conviene acompañar muy de cerca el análisis comparativo de las respuestas de las IAs, ya que en esa fase es donde se articulan muchas de las competencias críticas que se pretende desarrollar. También es importante animar a los grupos a experimentar con diferentes formatos comunicativos, siempre que el mensaje se mantenga claro y riguroso. Finalmente, es necesario generar un ambiente de respeto y juego durante la dinámica final de presentación, donde se promueve tanto la argumentación como la escucha activa y el reconocimiento de la diversidad de perspectivas familiares.

La evaluación de esta tarea puede abordarse desde múltiples dimensiones: la adecuación del mensaje a la persona diseñada, la solidez argumentativa basada en evidencia, la originalidad y calidad del producto comunicativo, la profundidad de la reflexión crítica sobre el uso de IA, y la implicación en la dinámica participativa final. En cualquier caso, lo más relevante es que el estudiantado haya vivido una experiencia que combine pensamiento crítico, creatividad digital y conciencia pedagógica, en el marco de un tema real, actual y complejo.

Familias, pantallas y escuelas: creando mensajes que importan © 2025 por CoDiCri está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Descargar ficha en PDF