Mi PLE crítico
EQUIPO DISEÑADOR Y AFILIACIÓN: Gemma Tur (Universitat de les Illes Balears)
DISEÑO DEL ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
Aspectos materiales (recursos materiales y tecnológicos necesarios, espacios,…):
Aula de clase, foros de discusión en línea, herramientas colaborativas online, herramientas para la creación de materiales multimodales, LMS (Moodle), redes sociales, tableros en línea (Miro), portátiles.
Aspectos sociales (agrupamiento, roles,…):
Parejas- grupos de 2 personas, persona que supervisa, redes de aprendizaje (PLN), equipos conjuntos profesorado y alumnado (gran grupo con docente orientando la actividad).
Aspectos epistemológicos (tareas, secuencia, temporalización, modalidad,…):
El estudiantado lleva a cabo: actividades para concienciar críticamente sobre lo digital (p.ej. entender lo digital como útil para una cosa –informarse– y para la contraria –aumentar la desinformación–), colaboración entre iguales, colaboración entre profesorado/alumnado, creación y producción de artefactos, participación activa, problematizar cuestiones sociales- activismo digital, reflexión crítica, tareas de desarrollo del propio PLE.
El profesorado lleva a cabo: apoyo en las decisiones de participación del estudiantado, andamiaje al conocimiento, profesorado como apoyo a la evolución, fomento de la participación, evaluación diagnóstica (conocimientos y/o experiencias pasadas).
Aproximaciones pedagógicas:
Aprendizaje activo, auténtico y centrado en el estudiantado.
SUGERENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
Actividad para el desarrollo de competencias digitales para el acceso crítico a la información. La actividad se desarrolla en tres fases, que requieren de tres momentos presenciales y un tiempo variable de trabajo autónomo. El trabajo autónomo también se puede organizar con diferentes organizaciones sociales según el peso y responsabilidad que se quiera asignar a cada tarea y fase. En general, se distingue un diseño que requiere de tres momentos:
- Análisis del PLE del alumnado, centrándose en el acceso a la información, incluyendo las redes sociales en las que se relacionan con el contenido digital. Se puede hacer una representación gráfica que se centre en los tres siguiente aspectos: plataformas, perfiles de difusión de contenido y actividades metacognitivas. Reflexión sobre las posibilidades de que este pueda estar impregnado de desinformación.
- Análisis de noticias falsas, que deben ser seleccionadas de los propios entornos personales del alumnado.
- Representación del PLE del alumnado que incluya el acceso a la información desde perspectivas críticas, y destacando los tres elementos que se ha hecho en el primer contacto con el PLE.
Si en el inicio de la actividad, el alumnado manifiesta ser usuario asiduo de redes e Internet, la primera actividad se puede hacer con un debate en gran grupo que recoge los hábitos de todo el alumnado. En cambio, la última al incidir en hábitos críticos y constituir la finalidad de la actividad, se recomienda que se proponga individualmente o en parejas, dando mayor oportunidad de tiempo de dedicación y de decisión sobre los elementos a destacar e incluir en cada representación gráfica. Cabe destacar también que el peso en la evaluación de cada tarea puede influir en la calidad y desarrollo de cada una de las fases del diseño.
Mi PLE crítico. © 2025 por CoDiCri está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
