Creación de una intervención curricular crítica (ICC)
EQUIPO DISEÑADOR Y AFILIACIÓN: Daniel Gutiérrez Ujaque (Universitat de Lleida)
DISEÑO DEL ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
Aspectos materiales (recursos materiales y tecnológicos necesarios, espacios,…):
Aula, currículo descolonizado, recursos que incluyan conocimiento no ortodoxo, contexto personal, espacios fuera del campus, herramientas para la creación de materiales multimodales, recursos educativos abiertos (REA), tableros en línea (Padlet), rúbrica de evaluación, fuentes de información/lecturas/documentos de fuentes primarias, foros de discusión (formato abierto)
Aspectos sociales (agrupamiento, roles,…):
Parejas (grupos de 2 personas), conexión con movimientos sociales, estudiante(s) comprometido(s) con la comunidad, comunidad de aprendizaje, equipos conjuntos profesorado y alumnado, educadores de otros contextos o externos, trabajo individual
Aspectos epistemológicos (tareas, secuencia, temporalización, modalidad,…):
Modalidad presencial. 5 semanas de trabajo.
El estudiante lleva a cabo:
- Lectura multimodal (documentos, vídeos, imágenes,…)
- Análisis
- Actividades auténticas, relacionadas con su realidad o contexto
- Actividades de autorregulación y/o metacognitivas
- Creación y producción de artefactos (multimodales) (ICC)
- Reflexión crítica
- Intercambios virtuales/presenciales
- Presentación abierta de resultados
- Debates, diálogos, discusiones
El profesorado lleva a cabo:
- Evaluación formativa
- Andamiaje al conocimiento, docente como apoyo a la evolución
- Curación de contenido
- Fomento de la participación
Aproximaciones pedagógicas:
Pedagogía crítica, pedagogía de la creatividad, aprendizaje rizomático, aprendizaje auténtico
CARACTERÍSTICAS DE LA IMPLEMENTACIÓN:
Se implementa en una asignatura de la formación docente inicial de Educación Primaria.
Objetivos de aprendizaje: analizar críticamente la estructura y los supuestos ideológicos del currículo educativo, desarrollar una lectura política del currículo, fomentar una intervención creativa para reimaginar el currículo desde una perspectiva transformadora y reflexionar sobre el rol docente en esta línea.
Analizar críticamente la estructura y los supuestos ideológicos del currículum educativo implica cuestionar como se organiza el conocimiento en la escuela, qué contenidos se priorizan y qué se dejan de banda, así como identificar los valores, intereses y visiones del mundo que se transmiten de manera explícita o implícita. Desarrollar una lectura política del currículum supone entender que este no es neutral, sino que responde a determinados contextos históricos, sociales y culturales, y que puede reproducir o desafiar las desigualdades existentes. Ante esto, hay que fomentar una intervención creativa que permita reimaginar el currículum desde una perspectiva transformadora, orientada a la justicia social, la inclusión y la emancipación de los estudiantes. En este proceso, el rol del docente es fundamental: no solo como transmisor de conocimientos, sino como agente crítico y comprometido que actúa con conciencia pedagógica y política para generar espacios educativos más democráticos y significativos.
Fases de la actividad:
- Análisis crítico del currículo: selección de fragmento y respuesta a preguntas desde una perspectiva crítica.
- Creación de una intervención curricular visual. Sugerencia de bancos de recursos y de herramientas.
- Coevaluación de las ICC. A través de Padlet y en intercambio con alumnado de otra universidad.
- Reflexión escrita crítica individual. Rúbrica de evaluación.
- Exposición y debate. Foro de discusión (formato abierto) y diálogo crítico.
Creación de una intervención curricular crítica © 2025 por CoDiCri está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
