Cartografías digitales para narrar cuentos
EQUIPO DISEÑADOR Y AFILIACIÓN: Sara Villagrá Sobrino (Universidad de Valladolid)
DISEÑO DEL ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
Aspectos materiales (recursos materiales y tecnológicos necesarios, espacios,…):
La descripción de la práctica y todos los materiales (lecturas, vídeos, etc..) se compartirá en el Campus Virtual Moodle de la Universidad de Valladolid. 3 sesiones se desarrollarán en el aula de clase asignada a 1º del grado de Ed. Infantil y la cuarta y última sesión se desarrollará en distintos CEIPs de titularidad pública de Valladolid.
Para realizar la cartografía digital los estudiantes emplearán herramientas digitales de edición de imagen y podrán apoyarse en el uso de IA generativa. Las cartografías generadas se compartirán bajo licencia creative commons como REA.
Aspectos sociales (agrupamiento, roles,…):
Los estudiantes trabajarán en grupos de 3-4 personas en la elaboración de una cartografía digital de un cuento popular Educadores dentro de la institución asignatura/curso. Trabajo en equipo grupo de 3 o más personas. Educadores de otros contextos o externos.
Aspectos epistemológicos (tareas, secuencia, temporalización, modalidad,…):
A través de esta práctica se pretende que el estudiantado reflexione sobre la importancia de la introducción de cuentos clásicos de la literatura en la infancia a través de la creación de cartografías digitales diseñadas para que los escolares (de Ed. Infantil o primaria) creen sus propias narrativas. Esta práctica se desarrollará en 3 sesiones de trabajo (6 h) en clase más 2 horas en un centro educativo. En la primera sesión recibiremos en clase la visita de varios maestros/as del movimiento de renovación pedagógica de Castilla y León Concejo Educativo/La Tribu quienes realizarán un taller de cuenta-cuentos y compartirán con los estudiantes su experiencia sobre la importancia de narrar historias para la infancia. La segunda y tercera sesión estarán dedicadas a que el estudiantado diseñe una cartografía digital para un cuento tradicional a su elección. A su vez, el estudiantado diseñará una propuesta educativa que se pondrá en práctica en un contexto educativo real con un grupo de estudiantes de Ed. Infantil o Primaria. Los artefactos digitales creados por los estudiantes se licenciarán bajo Creative Commons y se difundirán como materiales educativos en la red de Concejo Educativo (https://www.concejoeducativo.org/).
Aproximaciones pedagógicas:
Aprendizaje activo, aprendizaje basado en la indagación/ investigación, aprendizaje auténtico, aprendizaje centrado en el estudiantado, aprendizaje entre iguales.
CARACTERÍSTICAS DE LA IMPLEMENTACIÓN:
La actividad se desarrollará en 3 sesiones presenciales en clase y una sesión de 2 horas en diversos centros educativos de entidad pública de Valladolid. La actividad se desarrollará de acuerdo con la siguiente estructura:
- Sesión 1 (Clase. Feyts): Visita de los maestros/as de Concejo Educativo/La tribu. Taller cuenta-cuentos
- Sesión 2 (Clase. Feyts): Creación de cartografías digitales para cuentos infantiles tradicionales.
- Sesión 3 (Clase. Feyts): Creación de cartografías digitales para cuentos infantiles tradicionales. Planificación de la actividad en un centro educativo. Difusión de las cartografías digitales bajo licencia Creative Commons en la web de Concejo educativo.
- Sesión 4: Centro educativo. Vista a un centro educativo de titularidad pública para el desarrollo de la propuesta de actividad.
Para evaluar esta actividad se tomará como referencia los criterios indicados en la rúbrica que se adjunta en el anexo. Esta práctica forma parte del bloque II de la asignatura TIC aplicada a la educación y tiene un peso en la calificación final de 1,25.
Cartografías digitales para narrar cuentos © 2025 por CoDiCri está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
