Espacios y recursos tecnológicos capturados mediante fotografías

EQUIPO DISEÑADOR Y AFILIACIÓN: Sara Buils Morales, Francesc Esteve Mon, Anna Sánchez Caballé y Gracia Valdeolivas (Universitat Jaume I) 

DISEÑO DEL ESCENARIO DE APRENDIZAJE:

Aspectos materiales (recursos materiales y tecnológicos necesarios, espacios,…):

Recursos tecnológicos: Tablets, portátiles, dispositivos móviles, wearables; herramientas para la creación de materiales multimodales, OER (Recursos Educativos Abiertos), portafolios digitales, materiales multimodales, tableros en línea: Padlet, Miro.

Espacios: aula, contexto del centro (barrio/comunidad), espacios del campus no planeados para el aprendizaje/enseñanza, contesto personal (barrio donde vive el estudiante/vida real/casa), espacios fuera del campus/escuela/centro/facultad, espacios físicos del campus/centro pensados para la enseñanza,

Aspectos sociales (agrupamiento, roles,…):

Agrupamientos: Trabajo individual.

Roles: prosumer, educadores de otros contextos o externos, comunidad de aprendizaje, familiares – amistades, educadores dentro de la asignatura, iguales – personas compañeras.

Aspectos epistemológicos (tareas, secuencia, temporalización, modalidad,…):

El estudiantado lleva a cabo: visitas/excursiones; debates, diálogos y discusiones; generación de contenido; búsqueda y exploración de fuentes; análisis; control de los estudiantes sobre sus datos personales y ejercicio de los derechos de protección de datos; diario: notas, reflexión, toma de decisiones, portafolio, blog; actividades de autorregulación y metacognitivas (¿qué he aprendido, cómo lo he aprendido, cómo aprender mejor?); actividades de práctica, “hacer”, crear; tareas de desarrollo de habilidades técnicas (aprender a hacer X con herramienta/dispositivo digital); presentación abierta de resultados; actividades de práctica, “hacer”, crear; actividades para concienciar críticamente sobre lo digital (p.e. entender lo digital como útil para una cosa -informarse- y para la contraria -aumentar la desinformación-); actividades auténticas relacionadas con su realidad o contexto; reflexión crítica; creación y producción de podcast, cómics, narrativas, vídeos, artefactos, etc.; participación activa; curación de conocimiento (generación de colecciones, exposiciones, bibliografías especializadas, etc.); lectura multimodal (visualización vídeos, lectura documentos, escucha de audios).

El profesorado lleva a cabo:  fomento de la participación; andamiaje al conocimiento (docente como apoyo a la evolución); feedback (enriquecido, positivo, frecuente, flexible, continuo), feedback dialógico; cocreación y codiseño.

Temporalización: una sesión de una hora y media para la explicación de la práctica, una semana de tiempo para realizar la práctica y una sesión de una hora y media para la exposición.

Aproximaciones pedagógicas:

Aprendizaje auténtico, aprendizaje centrado en el estudiantado y aprendizaje experiencial

CARACTERÍSTICAS DE LA IMPLEMENTACIÓN:

Alumnado: 4º del grado en Maestro/a de Educación Infantil y 2º del Grado en Maestro/a de Educación Primaria.

Objetivo de la actividad: Descubrir diferentes espacios y recursos tecnológicos para el aprendizaje en contextos educativos mediante la fotografía digital.

Desarrollo de la actividad:

Se trata de una actividad que empieza con una introducción teórica de la imagen digital (técnicas de composición fotográfica, etc.), su aplicación en educación, así como la protección de datos y licencias. Después de esta introducción, ellos y ellas mismas exploran diferentes recursos sobre el tema (artículos académicos, vídeos, páginas web, fotos, etc.). La tarea es un entregable que tiene un peso del 5% de la nota final de la asignatura.

Consiste en que, individualmente, deben realizar entre 5 y 10 fotografías sobre espacios y recursos tecnológicos que podrían servir para educar, tanto en entornos educativos formales como no formales e informales. Deben utilizar técnicas de composición fotográfica y aplicar aquello que han aprendido.

De estas fotos, una se seleccionará para exponerla y explicarla en clase, y cada una de estas fotografías seleccionadas formarán parte de un repositorio virtual colaborativo mediante Padlet y la subirán a una actividad del aula virtual como recurso de H5P como hotspot. En esta actividad integrarán elementos de interpretación creativa y crítica de la fotografía en entornos y recursos digitales que puedan enriquecer el aprendizaje.

El resto de fotografías se explicarán en una entrada al e-portafolios de la asignatura que tendrá la siguiente estructura: i) introducción teórica de la fotografía en educación y de la tecnología educativa; ii) explicación de la actividad y desarrollo de las 5-10 fotografías hechas, donde se expliquen las técnicas fotográficas utilizadas y el recurso o espacio tecnológico capturado así como su utilidad en educación; iii) reflexión crítica de la actividad basada en evidencias científicas: esta comprenderá qué han aprendido sobre la utilidad e impacto de los recursos y espacios tecnológicos para educar en contextos formales y no formales, por qué esos recursos pueden ser útiles para el proceso de E-A, qué les ha aportado la actividad, qué uso puede tener la fotografía en educación, etc.; iv) relación del taller con las áreas y subáreas del DigCompEdu (aquí justificarán qué partes de la competencia digital docente han trabajado); v) referencias bibliográficas de las citas mencionadas en introducción y reflexión.

Espacios y recursos tecnológicos capturados mediante fotografías. © 2025 por CoDiCri está bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Descargar ficha en PDF